CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol determinante en el mantenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en condiciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de regular este proceso para impedir estrés inútiles.



En este plataforma, hay diversos prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es útil practicar un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La zona alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado mas info en del tipo de voz. Un equívoco frecuente es intentar exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page